MÚSICA

Es habitual que su nombre salga a relucir en cualquier conversación entre artistas o promotores del circuito musical independiente de Madrid. Lo es porque María Llorente (Madrid, 1984) lleva unos cuantos años en no demasiados proyectos pero sí de mucha envergadura. Licenciada en Publicidad, su primer paso firme fue entrar a formar parte de la revista Mondosonoro. Después montó su propia agencia de booking y management con sello incluido. Ha pasado por ACCES (asociación estatal de salas de conciertos) DCODE, la sala Siroco o La Noche en Vivo entre otros.

Actualmente sus energías están volcadas en la carrera del músico, Dj, compositor y productor Ed Is Dead además de en Girando Por Salas (GPS), donde es responsable de comunicación desde hace ya dos años. GPS es un proyecto subvencionado por el Ministerio de Cultura con el objetivo de apoyar a bandas para poder girar fuera de su comunidad autónoma. La llegada de la séptima convocatoria, recién anunciada hace apenas una semana, era la excusa perfecta para quedar con ella y hablar de todo un poco.

Sobran presentaciones así que, directamente, nos sentamos en un bar de la calle Espíritu Santo de Malasaña para hablar un rato de música en directo, subvenciones y estudios de grabación en el campo. Todo con el optimismo y la ilusión (sin perder la perspectiva) propios de quien trabaja en algo que le fascina.


¿Sabrías decirme cómo empezaste a currar en el sector?
Ostras… (piensa durante unos segundos). Pue me descubrieron en Mondo, tú lo sabes bien…

¿Qué significa que te descubrieron…? (Río)
(Ríe) Antes de Mondosonoro, mi único contacto con la música había sido vendiendo merchandising en conciertos de Fran Perea, Bisbal, Estopa… hace ya muchos años. Siempre tuve claro que quería trabajar en el sector de la música y elegí estudiar Publicidad. Cuando terminé la carrera lo primero que hice fue trabajar en varias agencias de publicidad y medios. Por un conocido me enteré que en Virgin buscaban gente en el departamento de prensa de videojuegos y pensé que era el lugar perfecto para acceder a la sección de música. Una vez dentro pude comprobar que no tenían ninguna relación y que ahí no estaba el camino. Tras salir de Virgin empecé a enviar currículums a todo el sector pero veía que no llegaba el curro y me fui a New York a probar suerte. Después de unos meses allí regresé y, casualidades de la vida, horas después de aterrizar, en mitad del jet lag, me llamaron para hacer la entrevista en Mondosonoro. Sin duda fue la mejor de mi vida (ríe), hablando de música con gente que desde el primer día que entré por las puertas de aquella oficina se convirtió en mi familia. Digo que me descubrieron porque ellos me dieron mi primera oportunidad, creyeron en mí y me posicionaron en este sector. Conocí a managers, promotores, medios, salas, artistas… La mayoría de las personas con las que trabajo a día de hoy me conocieron en ese momento y si sigo en este sector es por ellos. Es más, todavía hay gente que me relaciona con Mondo y creo que es un apellido que llevaré siempre con mucho orgullo y agradecimiento. Desde entonces siempre me he volcado en cada uno de mis trabajos. Creo que hace años me casé con este sector y desde entonces mi profesión se ha convertido en el centro de mi vida. Mi filosofía es la del 24×7 y no puedo quejarme porque no me falta trabajo y me apasiona lo que hago.

Mondosonoro hace tres o cuatro años, en el momento en el que la prensa de papel estaba dando el último coletazo.
El último coletazo sí… y verte en la calle con la incertidumbre del sector. Así que monté mi propio sello discográfico y agencia de management. La cosa no fue bien pero he de decir que desde entonces no me ha faltado curro. No puedo quejarme.

De hecho has pasado por DCODE, La Noche en Vivo, sala Siroco… ¿Es inestable el sector musical o son los profesionales los que no paran quietos?
Yo creo que todos firmaríamos por un contrato en condiciones, un horario normal… Pero también trabajamos en un sector que va mucho por proyectos. Los festivales duran lo que duran. O, por ejemplo, un grupo te contrata por unos meses para hacer una promo, pero no puede permitirse pagar una persona fija de prensa. Muchos de los profesionales del sector somos freelance lo que nos obliga a no parar. Aquí los horarios no existen y la supervivencia te hace ir saltando de un sitio a otro. Lo que sí que creo es que es hay mucho trabajo en el sector. Pero aún hace falta más inversión para contar con mejores presupuestos.

sin-granito
Foto de @imeminemagazine.

Háblame de GPS. Parece una de las inciativas con más visibilidad, proyección… éxito, en definitiva, de los últimos años si hablamos de música en directo.
Yo creo que GPS es “la iniciativa”. Es el único proyecto para la música popular 100% subvencionado por el Ministerio. No hay un solo grupo en sus primeros años de carrera que sea capaz de plantearse una gira como la que puede permitirse gracias a Girando Por Salas. Es la iniciativa perfecta para que los grupos poco a poco vayan creciendo. No es un concurso de maqueteros, es un proyecto enfocado a profesionalizar el sector. Por ello se piden unos requisitos mínimos que demuestren que los músicos realmente son profesionales. ¿Y los grupos que mejor han funcionado? Los que trabajan con una agencia suelen dar muy buenos resultados porque gracias a ella tienen una visión global, invierten el dinero de una manera más eficiente y plantean las giras muy cuidadosamente para que sean sostenibles y aprovechan al máximo la ayuda de promoción discográfica.

¿Quizas hay una falta de perspectiva de mercado entre los músicos españoles? Me refiero a esa vista de negocio que parecen tener los músicos en otros países…
Hombre, los músicos en general son un poco caóticos… (ríe). Así que si ellos no son capaces, tienen que rodearse de gente que es capaz. Y mejor, porque así tenemos más curro (ríe). Hay que organizar muchas cosas en torno a un grupo. No hay músico que no diga: “Yo lo que quiero es tocar, el resto me da igual”. Pero claro, hay que preocuparse porque es algo muy importante.

Y debe de ser satisfactorio formar parte e impusar un proyecto artístico…
Para mí es muy gratificante ver cómo un proyecto se desarrolla con éxito desde la comunicación hasta la producción in situ. Yo me dedico en cuerpo y alma para que todo lo que sucede sobre el escenario salga bien y todas las partes terminen contentas. Supongo que la satisfacción del músico que defiende sus canciones es enorme pero la de gente como yo que trabajamos detrás también es muy grande.

Y volviendo a GPS, ¿hay alguna comunidad autónoma que te haya llamado especialmente la atención, que te haya asombrado la cantidad o calidad de los candidatos?
Madrid y Barcelona son las ciudades estrella con mayor porcentaje de bandas inscritas pero Andalucía siempre sorprende. Hay una gran cantera de artistas y un público muy agradecido con una ciudad como Granada con muchísima actividad en torno a la música como pasa con Valencia y Zaragoza.

En Granada lo que faltan son salas…
En Granada y en GPS. En los últimos años estamos viendo un descenso muy alarmante en el número de salas y son imprescindibles para que los grupos puedan girar.

¿Y María Llorente? ¿Algo entre manos?
(Ríe).

Eso es que sí y también que no me lo vas a contar, ¿verdad?
Bueno, todos tenemos un sueño. Pero ahora mismo mis energías están en GPS y en la carrera de Ed is Dead. Espero que dentro de dos años GPS siga estando, al menos, donde está ahora. Con más inversión, mejor, para poder ayudar a más bandas. Y en cuando al proyecto de Ed Is Dead tenemos varias cosas entre manos a punto de caramelo y espero que dentro de dos años tenga mayor reconocimiento su carrera como músico/compositor que su trayectoria como Dj y productor. ¿Y sueño? Pues necesito un mecenas. Mi ilusión de toda la vida es tener un estudio de grabación en mitad de la montaña. Con vistas al campo, luz natural, comida casera… Donde los músicos puedan grabar en un entorno tranquilo, al aire libre, donde poder pasear, respirar, dormir sin ruidos, comer bien, dar paseos por el monte cuando necesiten respirar… y yo me dedicaría a cocinar y al huerto (ríe). Creo que en los estudios se respira una energía especial y ahí es donde se desarrolla la parte más creativa de un artista, donde surge la magia y es increíble formar parte de ello.

ultima-maria
Foto de @imeminemagazine.

Y seguimos hablando con María de la cocina, que reconoce como su segunda gran pasión, o del último trabajo de Bravo Fisher! (que ha producido Ed is Dead) entre otras muchas cosas antes de pasar a la sesión de fotos. Rápida e indolora, por cierto. Un placer.

MÚSICA

Fue una pequeña parte de Todoazul Producciones -agencia que impulsó las carreras de Russian Red o Maga-, responsable de varios locales (Moe Club entre ellos) e, incluso, ha hecho sus pinitos organizando algún pequeño festival de música negra. Así que Álvaro Oliver (Madrid, 1978) ha volcado en El Intruso, último proyecto del que forma parte, una de las salas multiespacio más importantes de Madrid, muchos años de “ensayo y error”.

Continue reading “Álvaro Oliver de El Intruso: “La comunicación con tu equipo y tu público es fundamental””

MÚSICA

Aunque ha pasado por el mundo del teatro, la televisión, el cine y el doblaje, es conocida por la mayoría de gente por su faceta musical y empresarial. Belén Chanes es una de las tres precursoras de Ochoymedio, que no sólo es la sesión indie con más seguidores y más asentada de Madrid, sino uno de los marcos de referencia en la capital produciendo conciertos de los grupos más punteros de la escena alternativa nacional. Paralelamente, su largo bagaje musical formando parte de bandas como LKan o Bla la ha situado con una perspectiva privilegiada entendiendo, de primera mano, cómo funciona esto de la industria del espectáculo.

Continue reading “Belén Chanes: “No planteamos la sesión Ochoymedio como algo que fuera a durar””

MÚSICA

Nos citamos con una de las bandas más apreciadas de la escena independiente nacional. Los Niños Mutantes están de celebración y hemos compartido unas horas con ellos en la Sala Costello de Madrid para que nos contaran lo que se avecina. Y es que cumplir 20 años en la primera fila del indie patrio bien merece un alto en el camino. La cuestión ha sido que, aunque ellos sólo tenían previsto retirarse durante una temporada a disfrutar de la familia y descansar de los escenarios y los estudios de grabación, han recibido una sorpresa inesperada hace apenas un par de semanas en forma de LP, titulado Mutanciones. Nada menos que una veintena de grupos de la escena indie se han unido en un disco homenaje en el que la oficina de management lleva trabajando desde hace más de un año a escondidas de la banda mutante.

Nani (batería): “En una reunión con Josiño (manager) para, en teoría, hablar de los propósitos de la banda, planificar los próximos meses…”.
Continue reading “Niños Mutantes: “Antes se vivía el indie de una manera muy artística e ingenua””

MÚSICA

Es una de las profesionales de referencia en el circuito de música en directo de Madrid. Después de dos décadas trabajando en radio, Maite Moreno (Valladolid, 1973) se embarcó en JaneThePlanet, su propia agencia de comunicación y management de artistas. Tras cinco años lidiando con salas de conciertos, bandas y prensa, nos sentamos con ella a tomar un café en La China Mandarina, un local situado en la madrileña Plaza del Cascorro. Y lo hacemos para hablar de radio, bandas emergentes y de viajes a Marruecos. No sin antes hacer una fugaz sesión de fotos aprovechando la tregua que nos estaban dando las nubes en este jueves lluvioso que elegimos para citarnos.

Maite habla rápido y sin divagar demasiado. Mira mucho a los ojos y bromea sin parar. Es inevitable darse cuenta de que esto del tú a tú es terreno más que conocido para ella.

Continue reading “Maite Moreno: “Mi responsabilidad es implicarme en proyectos musicales en los que creo””

MÚSICA

Nos colamos, redactor y fotógrafa de I, Me, Mine! Magazine, en los preparativos del último concierto de una de las compositoras de folk-pop más valoradas por público y prensa especializada de España. Alondra Bentley (Lancaster, 1983) acaba de sacar a la luz Resolutions (Gran Derby Records, 2015) y, aunque la presentación oficial es en la Sala Sol, el próximo enero, ha citado antes a poco más de 100 seguidores y familiares en el Museo del Romanticismo de Madrid para hacer una primera toma de contacto.

Alondra y Nacho Ruiz (su teclista y 50% de Gran Derby Records) llegan arreglados para la ocasión y muy tranquilos, dispuestos a montar el escenario y hacer la prueba de sonido. Aprovechamos algunos tiempos muertos para intentar sacarle algún titular y todas las fotos que la tarjeta de memoria de la Pentax nos permita.

Continue reading “Alondra Bentley: “Reducir tu disco a una excusa para girar me parece triste””

MÚSICA

Dicen de él que es una pieza clave para entender la escena musical independiente de Barcelona. Jordi Lanuza es la cabeza más visible de El Vinilo, un bar que, en 2005, nació en pleno barrio de Gracia y sirvió de centro de operaciones para las bandas que, años más tarde, invadieron el panorama indie nacional. Hablamos de Manel, Mishima, Love of Lesbian, Standstill, Pau Vallvé o, por supuesto, de Inspira, banda que lidera Jordi.

Nos recibe, cómo no, en la calle Matilde nº2. Allí es donde se encuentra la cancela en la que está pintada la famosa curva del muro de Los Ángeles que aparece en la portada del disco Figure 8 de Elliott Smith. Cancela que, una vez abierta, nos permite entrar a El Vinilo.

Jordi habla despacio y a bajo volumen. Reservado y a ratos melancólico, pero derramando una honestidad y una seguridad propia de quien habla de aquello que ha vivido en primera persona.

Continue reading “Jordi Lanuza: “En El Vinilo se hizo la piña que hacía falta entre los músicos de Barcelona””

MÚSICA

Las creaciones del músico Vaz Oliver, y él mismo, son de esas cosas que te recuerdan, como a Léolo (película de Jean-Claude Lauzon, 1992) le recuerdan los libros, que hay más vida de la que podemos abarcar. Que hay que actuar. Léolo no intenta recordar las cosas que suceden en las novelas; lo único que les pide es que le inspiren energía y valor. No se nos ocurren mejores palabras para presentar a Quique (su nombre de pila) que éstas.

Quedamos con él en una terraza de Lavapiés, barrio madrileño con el que está familiarizado. Y es que, aparte de ensayar aquí, dirige El Gato Verde, una pequeña sala de conciertos.

Continue reading “Vaz Oliver: “Toqué para 15 chinos a cambio de un cartel de Nick Drake””

VIS A VIS

En 2005 abría sus puertas por primera vez Costello, una de las salas de conciertos más conocidas de España a día de hoy. Los cupables son estos dos hermanos que posan para I, Me, Mine! Magazine como si de unas rockstars se trataran. Y no muy lejos de la realidad. Paco y Dani Marín, antes de embarcarse en Costello, dedicaron muchos años de su vida a trabajar en el sector de la música, incluyendo discográficas de primera división como Sony (Paco) o BMG (Dani).

Continue reading “Dani y Paco Marín: “Los empresarios de la música en vivo somos unos supervivientes””

MÚSICA

Cuando hace unos años se precipitaron las ventas de discos y las grandes discográficas comenzaron a abrir otras vías de negocio, llegaron ellos y crearon un sello para editar a bandas amigas. Javi Peña y Nacho Ruiz son los fundadores de Gran Derby Records, sello que, actualmente, trabaja con grupos como Alondra Bentley, Big City, Tórtel o Tulsa. Ambos son músicos en diferentes formaciones y se nota por la intensidad con la que hablan del sector. Además, han creado un departamento de asesoramiento, llamado Doma Clásica, para ayudar a artistas a desarrollar su carrera. Defienden el disco. Físico. Y piensan que el sello es, hoy más que nunca, algo necesario. Nos lo cuentan todo en una cafetería de la calle Fuencarral.

Continue reading “Javi y Nacho, de Gran Derby Records: “Hoy creemos en los sellos más que nunca””